sábado, 6 de noviembre de 2010

A PROPÓSITO DEL CONVERSATORIO SOBRE GRUPOS Y LITERATURA*


Nos arriesgamos tal vez al hablar de grupos literarios. Tradicionalmente, grupo literario es aquel que propone una nueva manera de ejecutar una obra, una nueva estética, una ruptura con grupos y generaciones antecedentes o un nuevo o reformulado punto de vista de la literatura, por lo general contando con una publicación como plataforma. Sin embargo, no sucede esto con todos los colectivos aquí presentes (1). Es necesario —para nuestro fin— hacer un poco más permisivo este concepto. Tal como lo planteamos en esta actividad, sería cualquier grupo cuya acción tenga como eje la literatura (recital, conversatorio, proyecto editorial, arte de acción, etcétera).

Ahora bien, ¿por qué la necesidad de jugar con el concepto, de manejarlo a nuestro antojo? ¿Tal vez un intento por acomodar los hechos a la teoría, a cierto esquema de ideas? Aunque pueda verse como tal, dejándonos llevar por una primera mirada sobre el tema, parece obvio que grupos literarios como tales (pienso en Apocalipsis, Guillo, Maracuchismo-Leninismo, 40 Grados a la Sombra, Seremos, Ariel…) son raros hoy —por no decir que inexistentes— en Maracaibo. Quizá un último coletazo haya sido la revista In Fábula.

En este punto, o estamos pecando de ceguera, al no ver lo que sucede en el «panorama literario», o debemos preguntarnos por qué los grupos y los manifiestos parecen ajenos a estos días y más propios para una historia de la literatura marabina —campo apenas conocido por la mayoría de nosotros. ¿Será que las condiciones no son las apropiadas? ¿O sí lo son pero no sabemos cómo responder a ellas?

Desde hace algunos años pareciera que a los jóvenes poetas les basta con la «discusión» —cuando lo hacen— en el café, en los pasillos de la universidad, en el bar, dejando olvidados proyectos editoriales en el humo del café, actividades en la siguiente hora de clase o ensayos entre una de las botellas semivacías. Todo se evapora y regresa cada uno a escribir en su cuarto, tranquilo. No son tiempos de epopeyas líricas.

Aunque también es posible que estemos en una etapa de transición; o mejor, de revisión: ese parece ser un elemento común a la mayoría de colectivos acá presentes: revisar, repasar, releer para poner una vez más sobre la mesa a autores, grupos, movimientos, temas, etcétera. Tal vez este sea el perfil del grupo literario en la actualidad, o tal vez debamos buscar otro concepto para esto que somos. Mientras intentamos averiguarlo, esperemos que quienes inician el camino de la escritura y los que ya andan en él expongan de vez en cuando su trabajo, lo confronten y lo dejen resonar.

* * *

Esta nota no hace más que lanzar al aire esbozos de propuestas y muchas dudas, por lo mismo, ha de tener más de un error. Podríamos comentarlo luego o dejar eso así, pero ¿por qué no responder con otro texto, en otro conversatorio o con un recital? Solo es una pregunta… ¿o una propuesta? (2)

______________________

* Esta nota fue leída a modo de presentación de la actividad Grupos literarios actuales de la ciudad, organizada por Per-versos y llevada a cabo el día miércoles 3 de noviembre de 2010.
(1) El Submarino Amarillo, Fundación Andrés Mariño Palacio, Sala Taller - Teatro de la Palabra, Per-versos y las revistas Palabras Inversas y Cuadernario de Pierre Menard.
(2) Para continuar el diálogo, ver artículo «Agorafobia crónica», de los editores de
El Salmón - Revista de Poesía, en el "Papel Literario" (sábado 24 de noviembre de 2007). También, la introducción al libro Antología histórica de la poesía venezolana del siglo XX. 1907-1996, de Julio Miranda.

PLUP, PLUP, PLUP


A finales de 2009, Javiera Pérez Salerno (y Ana Laura Rivara, Cecilia Eraso, Eliana Iñiguez y Francisco Erian) se embarcó en un viaje necesario: el Proyecto Latinoamericano (de) Unión Poética (PLUP). En él, Javiera recorrió desde Argentina hasta México presentando, regalando, deslizando «en bolsos de viajeros», etcétera, plaquetas de poesía latinoamericana; pero también conociendo a poetas y recogiendo material para continuar la travesía.

Ya en su blog hablan de la propuesta, de los motivos; y Santiago Acosta, por su parte, hace una reseña del proyecto (pueden leerla aquí), de modo que no nos extenderemos en ese sentido.

Actualmente, PLUP está publicando a poetas venezolanos. Los nombres, hasta ahora, son: Santiago Acosta, David Parra y Miguel Ángel Hernández.

Entra, descarga, imprime, dobla y lee.

jueves, 15 de abril de 2010

NOTAS DE UNA POÉTICA (X)


«...encima de la mesa, delante de mí, no hay fichas, sino un puñado de pedazos de papel donde he anotado diversas palabras, verbos, adjetivos y adverbios, y también montones de frases inacabadas, y retazos de expresiones, esbozos de descripciones y todo tipo de experimentos de combinaciones de palabras. De vez en cuando cojo cuidadosamente con las pinzas una de esas partículas, minúscula molécula de un texto, la levanto y la examino bien a contraluz, le doy la vuelta, me inclino, limo y pulo un poco, y vuelvo a levantarla y vuelvo a analizarla a contraluz, pulo de nuevo una finísima arruga y me inclino e inserto con cuidado la palabra o la expresión en el lugar que le corresponde en el entramado. Y espero. Lo miro desde arriba, desde un lado, con la cabeza algo inclinada, del derecho y del revés. Aún no estoy del todo satisfecho, vuelvo a sacar la partícula que acabo de insertar e intento poner otra en su lugar, o ubicar la palabra anterior en otro hueco de la misma frase, y la saco y raspo un poco más, e intento fijar de nuevo la palabra que había elegido, ¿tal vez en otro ángulo? ¿En un contexto ligeramente distinto? ¿Tal vez al final de la frase? ¿O al principio de la frase siguiente? ¿O no sería mejor subdividir y hacer una frase independiente de una sola palabra?»

«Me gustaba la forma en que la Maestrazelda ponía una palabra junto a otra: a veces ponía una palabra común, cotidiana, junto a otra también normal y corriente, y de pronto al combinarse, al estar la una junto a la otra, dos palabras normales que no están habituadas a estar juntas, experimentaban una especie de descarga eléctrica que enardecía mi espíritu deseoso de milagros léxicos.»
___________________
OZ, Amos (2007). Una historia de amor y oscuridad. Ediciones Siruela. Barcelona, España. pp. 398 y 431-432.

viernes, 26 de marzo de 2010

ADIÓS AL FOTÓGRAFO DE WOODSTOCK Y MÁS...

The Beatles Janis Joplin The Who Jimi Hendrix
Led Zeppelin
Bob Dylan
Keith Richards
Mick Jagger
Thelonious Monk
John Coltrane
Miles Davis

Jim Marshall (3 de febrero de 1936 - 24 de marzo de 2010) fue un fotógrafo estadounidense que realizó fotografías a artistas del rock e hizo reportajes en importantes conciertos.

Fue el único fotógrafo que pudo entrar en el camerino de The Beatles en su último concierto y algunas de sus fotografías más conocidas son de Jimi Hendrix, The Rolling Stones o Johnny Cash. Una de las fotografías mas difundidas de Hendrix quemando su guitarra en el festival de Monterrey, sus fotografías del festival de Woodstock o los retratos a Cash en la cárcel de San Quintín le han convertido en uno de los fotógrafos de reportajes musicales más destacados. Entre los artistas musicales que fotografió se encuentran además Janis Joplin, The Who, Bob Dylan, Chuck Berry o Jim Morrison.

Aunque residía en California, murió en Nueva York, ya que se encontraba en esta ciudad para promocionar un libro y presentar una exposición el día 26 de marzo.

Más información aquí.

domingo, 28 de febrero de 2010

SI BRETON HUBIERA JUGADO FÚTBOL...

André Breton

Los fragmentos que siguen fueron extraídos de una columna sobre fútbol que salió publicada en el diario La Verdad (Maracaibo, Venezuela) el martes 24 de noviembre de 2009.

Tarea:
Partiendo de los textos dados a continuación, interprete el concepto de surrealismo que tiene su autor.

1.- «Hablar de solidez en el fútbol zuliano sería hablar de surrealismo.»

2.- «Cuando hablamos de surrealismo es porque la tendencia de empresarios y el Gobierno regional se centran en mantener un equipo en primera para que algún día puedan cumplir el sueño de jugar una Copa Libertadores o una Copa Sudamericana.»

3.- «...sería cuestión de propiciar reuniones que terminen en acuerdos y de una vez por todas acabemos el SURREALISMO del fútbol zuliano.»

«...TIENE LAGO, CHINA Y PUENTE»

Por favor, les ruego encarecidamente que lean el texto de Norberto José Olivar que vinculo...

...aquí.

DE VUELTA...

Una joya «académica»:

« ...¿la RAE también tiene que hacer un trabajo 'de calle'?

- Sí, pero hay que darse cuenta de que la palabra de la calle, hasta que no se materializa en texto (periodístico, literario, etc), realmente no existe. Porque también hay palabras efímeras, de un solo uso; cuando yo era muchacho usábamos idiotismos y palabras caprichosas que no perduraron en el tiempo. Un ejemplo: una palabra que no me gusta, 'móvil' para designar el teléfono personal; pero 'móvil' es todo objeto que se mueva. Sin embargo, esta palabra ya ha pasado al flujo conversacional. Otros lo llaman 'celular'.»


FUENTE: http://www.fundeu.es/Articulos.aspx?frmOpcion=ARTICULO&frmFontSize=2&frmIdArticulo=2711