lunes, 29 de septiembre de 2008

2 COSAS HECHAS DE PALABRAS

1
Dame tu nombre
a lápiz
en un papelito

sí, así
yo me encargo de la cinta adhesiva
de fijarlo a un lugar tranquilo
y ahí lo riego
luego esperaré
veré cómo le salen raíces
cómo va invadiendo la habitación
hasta el momento en que quiebre el suelo
y me toque caer.

2
todos los bancos son instituciones de crédito
todos los objetos de piedra en el Parque de las Descalzas son bancos
[luego]
todos los objetos de piedra en el Parque de las Descalzas son instituciones de crédito

(2 fue tomado de Las palabras, las ideas y las cosas, de Manuel García-Carpintero)

domingo, 21 de septiembre de 2008

DOMINGO: DÍA DE FÚTBOL


Ya han pasado cerca de 3 años desde que me recomendaron leer El fútbol a sol y sombra de Eduardo Galeano. Hasta ahora sólo había leído fragmentos en pdf, nunca el libro completo.
Todo empezó cuando hice un trabajo sobre la Barra Sin Vergüenza, hinchada del Unión Atlético Maracaibo, para sociolingüística.
El proceso consistió en ir a juegos, pararme en el bululú, brincar, imbuirme en los gritos (y ser practicante a ratos) y estar atento a los botones de rec y stop en la grabadora. Todo el material estaba ahí. Paralelo a esto estaba la teoría, los libros, el lenguaje congelado, las gradas pensadas.
Cuando me entregaron el trabajo, había una nota al final: "Y cuando el buen fútbol ocurre, agradezco el milagro sin que me importe un rábano cuál es el club o el país que me lo ofrece." Se trata de una cita tomada de la Confesión del autor. Inmediatamente antes se lee: "Han pasado los años, y a la larga he terminado por asumir mi identidad: yo no soy más que un mendigo de buen fútbol. Voy por el mundo sombrero en mano, y en los estadios suplico:
-Una linda jugadita, por amor de Dios."
Quizá se trate de querer extender esta juventud y malcriadez; de postergar la oficina, el banco, las cuentas y esas cosas de grande; lo cierto es que no me imagino llegar a ese estado tan... ¿ecuménico, místico, beatífico? Es decir, que no me importe de dónde venga el buen fútbol. Sinceramente no me entra. Estoy consciente que quiero buen juego para el equipo que sigo y que no festejo la maravilla que pueda hacer el "enemigo". Para ser claros: grité el doblete del Barça en 2006 (Liga + UEFA Champions League) y me molestaron las dos ligas del Real Madrid que le siguieron; me bajé y corrí en la cancha cuando el U.A.M. ganó su primera estrella y bajé la cabeza las veces que el Caracas FC nos humilló. Más aun, no me regocijaron las buenas actuaciones de los rojos del Ávila en la Copa Libertadores, no, no, no...
Lo siento, sigo siendo intestinal, visceral, cuando de fútbol se trata.
Por cierto, en estos momentos en que poco he festejado futbolísticamente, ha calado muy bien ese anhelo de Galeano para un equipo: que sea "un solo bicho de once cabezas y veintidós piernas". ¿Cómo no estar de acuerdo con esto? Ese es el bicho que quiero volver a ver, aquí y allá, siempre azulgrana.
(NOTA: ¿qué, esperabas comentarios sobre el libro? No, el fútbol hace estas cosas; yo también pensaba escribir algo diferente y terminé botando espuma)

domingo, 7 de septiembre de 2008

"A LÍNGUA É MINHA PÁTRIA" (CHICO BUARQUE X 2)


Al principio pensaba hacer una nota medio crítica, más tipo reseña bibliográfica, pero luego me dije que no, que dejara hablar a Chico tranquilo. De todas formas, es muy probable que todo se resuma a pura "pereza crítica" (mal del que se adolece hoy). Sea como sea, acá los dejo con varias citas de la novela Budapest de Chico Buarque. Una lectura recomendada al 100 %.

1.- "...temí que en aquel momento me dijese: poséeme, hazme el amor, fóllame, jódeme, destrózame, ¿cómo dirán las húngaras esas cosas?"
Primero la risa que pone en evidencia el placer de lo recién escuchado, luego la pregunta: ¿qué hace que me guste tanto? Evidentemente, el tema; porque aquí se habla del lenguaje, de las palabras, no de otra cosa. Y sí, tengo predilección por ese tema.
Chico nos "acerca" a la lengua húngara, con la que nada y poco menos he tenido contacto, que se presenta lejana en extremo, y nos (me) parece natural que haya cosas que sólo en nuestra lengua materna se puedan decir.
(NOTA: pero Chico es brasileño y habla portugués. Entoces, ¿parece natural decir ciertas cosas en español y portugués solamente? Pobres húngaros, polacos, vascos o esquimales que no pueden amar naturalmente...)
2.- "Tal vez la muchacha tenía una manera de cantar la lengua que yo, aun sin comprenderla, podía pillarla de oído."
Lo primero que me viene a la mente es: Chico tiene que estar burlándose de nosotros; claro, con lo músico que es, pillará seguramente el húngaro, el finés, las lenguas aborígenes e incluso las muchas lenguas muertas. Pero, ya va: Chico no es el que habla, ¿o sí? Pobre José Costa... (protagonista de la novela).
3.- "Aquel día entré en su casa con el propósito de aclarar las cuentas y dar por cerrado aquel curso de mierda. Pero antes de irme haría un pronunciamiento en lengua portuguesa, en un portugués brasileño y muy rudo, con palabras agudas terminadas en ão y con nombres de árboles indígenes y platos africanos que le diesen miedo, un lenguaje que redujese su húngaro a cero."
José Costa (Zsoze Kósta) recibe un curso de húngaro de una tal Fülemüle Krisztina, con la que además tiene un romance. Tras un malentendido por cosas del lenguaje, él se molesta; luego viene el pasaje citado.
Supongo que me gusta por la manera casi "terrorista" en que defiende su lengua materna, haciendo hincapié en las obviedades, en las características que primero nota el de afuera (ese "ão" del portugués, por ejemplo).
Cuando habla de defender su lengua aparece visceral y parece (o se me antoja) que mostrara el esqueleto del portugués brasileño: rudo (aunque yo usaría el adjetivo "musical", más bien), palabras agudas terminadas en "ão" y palabras de orígenes indígena y africano.
4.- "Tuve miedo de, en un arrebato, atraerla contra mi pecho y decirle las cosas que sólo sabía decir en mi lengua, llenando sus oídos de palabras indecorosas, quizá africanas."
En la misma onda del fragmento anterior. Se le suma lo que comentábamos respecto a la primera cita: hay cosas que sólo atinamos a decir en nuestra lengua materna (cólera [léase rabia, arrechera], amor, dolor, pérdida, miedos, etc.).
Cosas, no palabras...
5.- "Volví a llamar y a llamar y a llamar, hasta darme cuenta de que llamaba por el placer de oír mi lengua materna: hola, soy Vanda... Entonces se me antojó dejar un mensaje después de la señal, porque hacía tres meses, o cuatro o más, que yo tampoco hablaba mi lengua: hola, soy José. Había un eco en la comunicación, soy José, que me daba la impresión de que las palabras salían extraviadas de mi boca, Vanda, Vanda, Vanda, Vanda. Y comencé a abusar de aquello, y dije Pão de Açúcar, marimbondo, bagunça, adstringência, Guanabara, dije palabras al azar solamente para volver a oírlas."
Este fragmente es de lo mejor. Deviene casi en acto amoroso, corporal, por el ritmo, el frenesí del mismo; es un tren incontenible, explosión. Como diría otro tipo ahí: "Gosta de sentir a minha língua roçar a língua de Luís de Camões". Pura palabra concreta como querían los hermanos De Campos y compañía.
6.- "...a medida que perfeccionaba mi literatura, naturalmente comencé a descuidar la relación con Vanda. De tanto dedicarme a mi oficio, escribiendo y reescribiendo, corrigiendo y depurando textos, esmerándome en cada palabra que ponía en el papel, no me quedaban buenas palabras para ella. Ya no tenía ganas de manifestarme ante ella, y, cuando lo hacía, era para decir tonterías, lugares comunes, frases desaboridas, con errores de sintaxis, cacofonías. Y si alguna noche, juntos en la cama, me acudían a la boca palabras adorables, yo las contenía, las economizaba para un futuro uso práctico."
No sé qué comentar. ¿Es que a tanto llega el gusto por las palabras? ¿es que puedo besar la "boca" en lugar de una boca? ¿es que puedo acariciar el "cuerpo" en vez de un cuerpo? Sí, alguna vez dijo André Breton que las palabras hacían -hacen- el amor, pero -OJO- entre ellas, son endogámicas, no nos invitan.
Sólo una cosa: el lenguaje también es un cuerpo.
7.- "...cuando aprendí a tomar distancia del yo del libro, mi lectura fluyó."
Una clase de narratología, pues...
_____________________________
Para finalizar, los dejo con esta Construção que de-construye el lenguaje tan concretamente que, en efecto, deviene cuerpo, materia, en la canción.


P.D.: Gracias a Caetano Veloso por prestarme un verso para el título de esta entrada. El mismo lo extraje de la canción Língua, del disco Velô (1984).

domingo, 31 de agosto de 2008

¿UN CHISTE?


Sí, es un chiste, aunque es probable que sea verdad lo que dice ahí. Ergo, la verdad es un chiste. ¿Que si es un poema visual? No sé, yo lo hizo así porque en el momento fue divertido... Buajajá...

jueves, 28 de agosto de 2008

YO CREO QUE ESTO NO DICE NADA...

Esto será rápido
sólo un par de palabras
porque está lloviendo mucho
porque temprano se fue la luz
porque estoy oyendo música
y sobre todo
porque tengo sueño
así que al grano

aunque no
mejor no
no me sale
no me atrevo
mejor hablamos luego
¿te parece?
bueno
chau.

UNA CANCIONCITA AHÍ, PUES



Este tema no tiene pérdida. Se llama Cumbiera intelectual y forma parte del disco Sur o no sur, de Kevin Johansen.
Hagan clic aquí para que sigan la letra.
Un poco de humor nunca, pero que nunca está demás.

P.D.: claro, le dan un parao al reproductor del blog primero.

martes, 26 de agosto de 2008

2 TEXTOS SALIENDO DEL HORNO

1
Aquí está otra vez
la noche larga
el desvelo
la cama que gira sobre mí
-¿o soy yo el que gira sobre ella?
sí, parece ser así-
jalar el sol con la frente

nada
nada constante que continúa
que sigue
se instala en la almohada
y me dispara en el ojo.

2
Tanta poesía
aburre ya
habría más bien que girar
darle la vuelta
vueltar la dale
darvuel le lata
lela vuel tadar
ledar al tavuel
lavuel dar tale
hasta que me suene
hasta que resuene
hasta que lo sueñe

hasta que deambule
hasta ahogarme abecedariamente.

POEMAS CONCRETOS EN AUDIOVISUAL

Cinco poemas concretos


Pulsar, poema de Augusto de Campos y música de Caetano Veloso


Beba Coca Cola, poema de Décio Pignatari

domingo, 24 de agosto de 2008

ELTONO DANDO EL TONO

Esto que van a ver es uno de los proyectos de Eltono, artista español que ha atacado las calles de diferentes ciudades de Europa y América. Se trata del Graffiti sonoro, una nueva forma de arte urbano que lleva a la calle el arte sonoro (aunque acá pueda parecer apenas una broma de cámara escondida).



¿No tiene nada que ver con la literatura? Bue...

viernes, 22 de agosto de 2008

RE-DECIR/DES-DECIR

El texto que sigue lo leí en un conversatorio sobre arte urbano que hubo hoy (viernes, 22 de agosto) en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia.
Bien, esto va a ser breve.
Mi participación es desde afuera, como espectador.
Me interesé en el arte urbano a finales de 2004 o principios de 2005, mientras buscaba por todas partes información sobre poesía experimental y cualquier otra forma alternativa de hacer poesía. En el camino me fui enterando, una vez más, de que las clasificaciones teóricas se quedaban cortas debido a la confluencia de lenguajes o disciplinas. Así, me topé con poesía visual, sonora, de acción, y recordé los poemas-carteles de principios de siglo XX. De aquí al graffiti quedaba ya apenas un paso.
Luego de esto me acerqué más al arte urbano, dejando un poco de lado el tema que me había llevado a él (esto porque es más fácil conseguir información sobre esto que sobre una hipotética poesía callejera o urbana propiamente dicha), y, para bien o para mal, la lectura, la interpretación que hacía de las piezas era la de un lector de literatura. En consecuencia, todo se volvió susceptible de convertirse en poema (al menos en esta concepción particular) y me centré en aquellas piezas que con su intervención (sobre todo con objetos) crean o alteran el sentido de lo ya dado.
Ahora, dicho esto, intentaré comentar someramente 3 piezas, 3 intervenciones.
1.- Un crimen divertido

Había una vez una valla anti-graffiti que pregonaba: “Graffiti. It’s a crime” (“El graffiti es un crimen”); a la izquierda mostraba la imagen de una persona tras las rejas. Posteriormente alguien intervino en ella con una palabra, un simple adjetivo.
Desde el punto de vista estético no hay logro alguno porque es claro que tampoco hubo una búsqueda en este sentido. Lo que este graffer, writer, escritor o grafitero buscaba era cambiar el rumbo de este enunciado, que dispara en otra dirección. Y lo logra introduciendo, como ya dijimos, un adjetivo: “divertido” (“fun” en el original). Éste, puesto para modificar a “crimen”, como consecuencia, hace lo mismo con “graffiti”. Así pues, tenemos que el graffiti no es solamente un crimen, sino además, un crimen divertido.
El enunciado resultante parece lanzar una risa en el carácter claramente institucional de la valla y, así como el original asume una posición, éste se pone en el lado opuesto.
2.- ¿A qué juega Constantino?
Constantino es el emperador romano que pasó a la Historia, entre otras cosas, por:
a) Mientras marchaba al campo de batalla, se dice que vio la imagen de la cruz frente al sol y luego, encomendándose a ésta, ganó. Y…
b) Consecuencia de aquello, hizo del cristianismo la religión oficial del imperio romano.
Un día, su estatua en Milán, Italia, amaneció intervenida con un globo.
Aunque los medios de una y otra pieza difieran, el mecanismo que interfiere y crea nuevos significados es básicamente el mismo.
Ante la figura regia, antigua, que ofrece la estatua, aparece un globo como objeto de distorsión; y si Constantino está constantemente con el brazo en alto, dispuesto siempre para dar mandatos, con la intervención es casi un niño que sostiene un globo de fiesta.
Posiblemente lo interesante, lo que atrae en ella es el contraste que genera: la imagen de un emperador aguerrido, fuerte, figura de poder, sosteniendo un juguete, un objeto que invita a la risa, a la diversión y siempre asociado a la niñez.
El concepto de la intervención es bien claro, y uno de los que estuvo detrás de ella lo hace explícito con estas palabras: “PLAY DON’T MAKE WAR” (“JUEGA, NO HAGAS LA GUERRA”), y más adelante: “means playing and having fun” (“significa jugar y divrtirse”). Parece fácil, pero…
3.- Jugando en la parada del bus
La siguiente obra se acerca a la anterior, pero en lugar de “cuestionar” a los adultos que hacen la guerra, cuestiona a aquellos… y aquellas comunes, los de la cotidianidad más cotidiana, que quizá por lo mismo dejaron de lado la risa y des-viven la ciudad, los espacios comunes; no sienten éstos como propios, sino apenas como de mero tránsito. Por cierto, ¿qué más de tránsito que una parada de bus? Pues bien, en una de ellas, en Londres, el artista Bruno Taylor instaló un columpio. Con esto la parada deja de ser inadvertida, al tiempo que llama a la risa y el juego. Además, incorpora la memoria, la hace parte de la interacción del transeúnte/espectador con la instalación ya que, como recuerda el mismo Taylor en el proyecto, “71% of adults used to play on the streets when they were young. 21% of children do so now” (“El 71% de los adultos solía jugar en las calles cuando eran niños. El 21% de los chicos lo hace actualmente”), para preguntarse y preguntarnos luego, “Are we designing children and play out of the public realm?” (“¿Estamos diseñando a los niños y los juegos alejados del reino público?”).
* * *
Bueno, con esto quise comentar tres piezas de arte urbano que me llamaron poderosamente la atención por intereses particulares, por los temas, los mecanismos de re-semantización, etc.
Es todo.
Gracias.
Miguel Ángel Hernández (Pinipón)
22-08-2008
Maracaibo.

lunes, 18 de agosto de 2008

EL CEMENTERIO VERDE

Era 2006. En ese año frecuenté los alrededores de la Plaza de las Madres por razones que no vienen al caso. Lo cierto es que en una ocasión me dirigía a allá. Había tomado la ruta urbana de Delicias (carro por puesto) y, ya cerca de mi destino, yo era el único pasajero que quedaba.
Listo, en esa esquina es que me bajo. "Señor, en el semáforo me hace el favor". Silencio. Respuesta del chofer: "¡Aaaah...! En el cementerio verde". ¡PUM! Se me iluminó la cara con una sonrisa de asombro y complicidad.
Pagué al señor mi pasaje y bajé del auto. Esperé mi oportunidad para escabullirme entre los carros, atravesé la calle, seguí mi camino y la sonrisa no se me borraba del rostro.
A mis espaldas se perdía ya la casa de COPEI, custodiada por un vendedor de cedés y agobiada por el peso de una metáfora fulminante e incandescente disparada desde un carrito.
P.D.:
1.- Esto pasó en verdad.
2.- Disculpen si resulta demasiado "localista" el texto.

sábado, 9 de agosto de 2008

2 TEXTOS

1
Entonces vamos
dale
en el mismo lugar
y nos sentamos en el mismo banco
y nos ponemos a conversar
de otra cosa
o de lo mismo
ahí ensayamos
hasta que logremos convocar las nubes de plomo
la complicidad de las estrellas
y de pronto ¡Chuf!
la lluvia
pero no corremos
nos aferramos a la ráfaga, al bombardeo
y nos mojamos
y nos mojamos
y nos mojamos
y estallamos de risa
todo va saliendo
nos decimos
te canto obscenidades bien pegajosas
juego al escondite en el carro

pero ya
pasó todo
vámonos
la fiesta de disfraces está andando.

2
¡Taima!
pido una pausa
hay algo que no entiendo
algo que amerita, por lo menos
una nota al pie de página
cito:
"...un par de risas enredadas en el viento..."
cierro cita
lo siento
no sé
eso no es posible
no me entra
sí, sonará bonito
pero hasta ahí
eso no tiene sentido
debe ser una trampa
seguro, ¿verdad?

boba, no caí.

AUTOPROCLAMACIÓN...

Texto: -Desde este momento me declaro poema.

domingo, 13 de julio de 2008

JEAN COCTEAU. ¿APUNTES SOBRE EL POEMA SONORO?


El texto que sigue fue extraido del libro Opio, de Jean Cocteau.


Carta de Columbia. - Si después de mi convalescencia, grabo poemas, evitaré el sacar una fotografía de mi voz. Un problema más que se plantea. Resolverlo abriría una puerta a posibilidades asombrosas de discos convertidos en objetos auditivos en lugar de ser simples fotografías para el oído.
Colocación improvisada de las palabras, vena emocional, encuentro fortuito de las palabras graves con una orquesta de baile, el azar hecho estatua; en suma, un medio para atrapar la suerte, para crear lo definitivo, medio absolutamente nuevo, absolutamente impracticable en los tiempos en que era preciso aparecer en persona cada noche.
Evitar los poemas al estilo Plain-Chant; escoger los poemas de Opera, los únicos lo bastante rotundos para prescindir del gesto, del rostro, del fluido humano, para resistir junto a una trompeta, a un saxofón, a un tambor negro.


* * *
Hablar bajo muy cerca del micrófono. Ponerse el micrófono en el cuello. Supongo que así cualquiera voz agradable derrotaría a Chaliapin, a Caruso.


* * *
Regrabar discos. Cambios de velocidad convertidos de nuevo en normales. Voces celestes.


* * *
Es importante que la voz no se parezca a mi voz, sino que la máquina emplee una voz propia, nueva, rotunda, desconocida, creada en colaboración con ella. El Busto, por ejemplo, declamado, clamado por una máquina como por la máscara antigua, por la antigüedad.
No adorar nunca más las máquinas ni emplearlas como mano de obras. Colaborar con ellas.

martes, 8 de julio de 2008

¿QUÉ TAL...?

Hey,
¿qué tal si seguimos dando vueltas bajo el sol
disparándonos
tiroteándonos a besos
inventando sabores
pegándonos las risas
así como si fueran virus?
¿qué tal si seguimos con esto de bailar en la playa
si seguimos olvidándonos los nombres
y somos ella, él, ellos?
no, mejor
ya sé
¿qué tal si agarramos los verbos que más nos gusten
los ponemos en gerundio
y los congelamos así pa siempre?
¿qué tal?
¿le damos?
¿te parece?

Maracaibo, 06-07-08.

martes, 1 de julio de 2008

PRAXIS DU TERRORISME POÉTIQUE


No sé a qué viene este título en francés... me dio por ahí esta vez... (¡Uf! Hasta rimó)
Desde hace casi un mes he estado envuelto en una "guerra" en la que el terrorismo poético constituye la principal estrategia de ataque. Una de las últimas batallas consistió en dispararnos videos. Debo admitirlo: esa la perdí. Me quedé sin municiones y el arsenal que me vino encima constituye per se toda una mitología. ¿Podía hacer algo contra eso? Sea como sea, tampoco me he esforzado mucho por no caer. Esta muerte, estas derrotas son como brincar y gritar a la vez (el que perdió la niñez sabe lo que eso significa); como tomarse el café a las 7:00 p.m. en la ventana que da a la calle.
Para poner evidencias sobre la mesa, les muestro parte del arsenal que me tumbó:
Para el primero, deben hacer clic aquí; y para el segundo acá.
Seguiré en la guerra por el solo gusto de la agonía... de frente a la muerte...


(NOTA: se suponía que iba a postear al menos un video aquí mismo, pero no, no lo logré... eso sí es terrorismo... y no poético precisamente...)

sábado, 28 de junio de 2008

domingo, 22 de junio de 2008

ENLACES + TERRORISMO POÉTICO

Primero un enlace que no está nada mal: la web de Marco Montiel-Soto, venezolano radicado en Berlín, que aparece por acá de vez en cuando y se pone a molestar a la gente. Creo que tenía otro vínculo en mente pero se me escapa ahora mismo...

Terrorismo poético. Hakim Bey

BAILES INVEROSIMILES EN CAJEROS automáticos nocturnos. Despliegues pirotécnicos ilegales. Land art, obras terrestres como extraños artefactos alienígenas desperdigados por los parques naturales. Allana moradas pero en vez de robar, deja objetos poético-terroristas. Secuestra a alguien y hazlos felices.
Elige a alguien al azar y convéncele de ser el heredero de una inmensa, inútil y asombrosa fortuna - digamos 5000 hectáreas de Antártida, o un viejo elefante de circo, o un orfanato en Bombay, o una colección de manuscritos alquímicos -. Al final terminará por darse cuenta de que por unos momentos ha creído en algo extraordinario, y se verá quizás conducido a buscar como resultado una forma más intensa de existencia. Instala placas conmemorativas de latón en lugares (públicos o privados) en los que has experimentado una revelación o has tenido una experiencia sexual particularmente gratificante, etc.
Ve desnudo como un signo.
Convoca una huelga en tu escuela o lugar de trabajo sobre las bases de que no satisfacen tus necesidades de indolencia y belleza espiritual.
El arte del graffiti prestó cierta gracia a los laidos subterráneos del metro y a los rígidos monumentos públicos; el TP también puede ser creado para lugares públicos: poemas garabateados en los lavabos del juzgado, pequeños fetiches abandonados en parques y restaurantes, arte en fotocopias bajo el limpiaparabrisas de los coches aparcados, Consignas en Grandes Caracteres pegadas por las paredes de los patios de recreo, cartas anónimas enviadas a destinatarios conocidos o al azar (fraude postal), retransmisiones piratas de radio, cemento fresco…
La reacción o el choque estético provocados por el TP en la audiencia han de ser al menos tan intensos como la agitación propia del terror - asco penetrante, excitación sexual, asombro supersticioso, angustia dadaesca, una ruptura intuitiva repentina - no importa si el TP va dirigido a una sola o a muchas personas, no importa si va “firmado” o es anónimo, si no transforma la vida de alguien (aparte de la del artista) es que no funciona.
El TP es un acto en un Teatro de la Crueldad que no tiene ni escenario, ni filas de asientos, ni localidades, ni paredes. Con objeto de que funcione en absoluto, el TP debe desvincularse categóricamente de toda estructura convencional del consumo de arte (galerías, publicaciones, media). Incluso las tácticas de guerrilla situacionistas de teatro callejero resultan ya demasiado conocidas y previsibles.
Una seducción exquisita - conducida no sólo por la causa de la mutua satisfacción sino también como acto consciente en una vida deliberadamente bella - puede ser el TP definitivo. El terrorista P se comporta como un estafador cuyo objetivo no es el dinero sino el CAMBIO.
No hagas TP para otros artistas, hazlo para gente que no repare (al menos por un momento) en que lo que has hecho es arte. Evita las categorías artísticas reconocibles, evita la política, no te quedes a discutir, no seas sentimental; se implacable, arriésgate, practica el vandalismo sólo en lo que ha de ser desfigurado, haz algo que los niños puedan recordar toda la vida - pero no seas espontáneo a menos que la musa del TP te posea-.
Vístete. Deja un nombre falso. Se legendario. El mejor TP está contra la ley, pero que no te pillen. Arte como crimen; crimen como arte.

miércoles, 11 de junio de 2008

YO SOY MARXISTA...


Me parece que ya había publicado esto, pero no recuerdo bien... en fin, ahí va igual...

BELLEZA MONÓTONA

BellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBelleza
BellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBelleza
BellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBelleza
BellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBelleza
BellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBellezaBelleza
¡Guácala! ¡Ya me aburre!

jueves, 5 de junio de 2008

FOTOS DE OFICINA + TEXTO DE LA DISECCIÓN...

Oficina de detective
Zai, Pinipón y Niseiko
Igual que la anterior

LIBER AURICULARUM.
Muchas veces pasa que descuido más de lo necesario mi apariencia y, cuando me paro frente a un espejo, me doy cuenta que apenas se me ve una esquina de cada oreja, por eso pensé dales un regalito hablando de ellas con la gente.
Bueno, lo primero que quiero decir es que antes, pero muy muy antes, hasta más que mis abuelos, las orejas se llamaban auriculam (sí, cada una, no sé cómo se entendían con eso), pero como a nosotros nos importa más comer que hablar bien, pues nos tragamos una que otra letrica de ahí y listo: si mentendiste, vamos bien. Terminaron por llamase oreja (otra vez cada una) y orejas (con un suspiro a lo último) cuando andan en equipo.
Pero si lo del nombre es curioso, más fino es cuando te dai cuenta que adentro tienen cosas que todavía no entiendo cómo caben ahí, y además, sin que me duela. Me refiero al yunque, al martillo, al caracol y hasta un vestíbulo (cosas que le quedan a uno de cuando estudió primaria; pero hasta ahí, porque ni la más mínima idea de lo que hacen). Esto da pie, por ejemplo, a que uno se pregunte si en ese vestíbulo hay algo o alguien que recibe a otros algos o álguienes. O si ese yunque y ese martillo fabrican muy quedos toda la cera que se desbordaba y yo lucía sin saber, hasta que una niña coqueta del salón me acusaba con la maestra y le hacía pasar mucha pena a mi mamá. O también, si ese caracol suena como el viento de la playa y que se parece mucho al que se oye a veces en mi casa.
Como ven, la cosa es bien confusa.
Otra cosa que también me gusta mucho dellas (y que yo sé que Uds. saben), es que puedo oír cosas que me gustan: el grito de gol, el eterno silbido de mi papá, las carcajadas de los bebés (o de quien sea), el mini terremoto de mi maquinita de espresso, el charrasquéo de las guitarras, el tilín del tenedor chocando con el plato, y así, un montón de cosas más.
¡...y los poemas! Casi se me olvidan. Ellos suenan y hay muchos que me gustan porque vuelan por el aire, hablan con el algo o alguien del vestíbulo y siguen padentro del oído, y como me gusta, me río sin que me de cuenta. Yo creo que debe ser algo así como cuando me dijeron que dijera rápido y muchas veces "vaca, gandola, vieja", y cuando voy a ver, estaba diciendo otra cosa y los demás se reían y después yo también. A lo mejor esejel truquito de los poetas: ponen a cagar a las viejas diciendo otra cosa y listo, pasan a la Historia con "H" mayúscula.
Y la vez que un profesor dijo en clase "el jazz ya es otra cosa". No me acuerdo de lo que dijo antes ni lo que siguió a esa frase, pero esas 6 palabras se metieron tipo flechazo en los oídos y se construyeron una casita en alguna parte de mi cabeza. Claro, de más está decir que me reí ahí mismo, así como cuando te llegan las ganas de estornudar y ¡achú!, lo soltái todo sin pensalo mucho; bueno, así.
Yo no sé si esto que voy a decir es nuevo o una suerte de revelación, pero se me ocurre que la risa empieza en los oídos. Bueno, no siempre, pero sí muchas veces. Sea como sea, yo como que debería estar más agradecido y cortame el pelo más a menudo, así ellas... o ellos (qué sé yo) podrían guiarme mejor y yo podría practicar, por fin, mi caminar hombruno, a lo estrella de televisión.
Por cierto, ahora que digo "televisión", me acuerdo de uno de mis hermanos que decía "tevilisión"; y este recuerdo me lleva, a su vez, a acordame cuando unos
chamos de por la casa me preguntaron por qué "semáforo" y no "semáfaro", si ésta hasta lleva incluida el faro. Claro, ahora me parece fino, pero en el momento me lancé una de licenciado en Letras, bien grillúo (o ufano, si prefieren), y les salí con que si el griego y la contigüidad fónica y toesa paja. ¡Qué bolas! Como pa que dijeran "Miguel si sabe".
En fin, mejor retomo lo de los oídos antes que termine hablando de café o de fútbol.
Hay otra cosa respecto a las orejas, bien sinvergüenzona, por cierto... aunque mejor no, me da pena y sería como una traición; además, yo más bien soy tipo tranquilo y ya, pues. Lo único que les digo es que tiene que ver con chamas, besos, cosquillas y, por supuesto, orejas.
Bueno, eso es todo.
Yo creía que iba a ser más difícil hablar de los oídos solamente, pero a la final no fue tanto; aunque acepto que a veces me iba pa otras cosas, pero bueno, siempre tenían alguna relación con mi tema.
No, ahora sí. Es todo.
Gracias.

Miguel///Pinipón
Maracaibo25-29/02/2008.

domingo, 18 de mayo de 2008

ZEN-LENGUAJE-POEMA (¿?)

Había escrito algo con buena pinta, quizá hasta serio, pero justo cuando sombreaba todo para justificar la alineación se borró. Después de las consabidas blasfemias y chispazos verbales, vuelvo al ataque, aunque sea una tontería esta entrada.
La cosa es sencilla. Una amiga me prestó un libro llamado Nada Sagrado. Textos Zen, jurándome que me gustaría, aún cuando ella sabe (o yo creo que sabe) que no he sido muy dado a indagar en el zen, el budismo y demás filosofías orientales.
Una vez dispuesto a leer, abro el libro y lo primero que me topo es el siguiente sutra:
Yo quiero paz
"Yo" es ego,
"Quiero" es deseo,
resta el ego,
el deseo,
y tendrás paz.
Inmediatamente me reí; no en tono de burla ni mucho menos, sino porque es mi reacción natural ante las cosas que me gustan porque sí y en el mismo instante. Sin embargo, en este caso creo saber qué es lo que me gusta: el maestro que habla hace zen (si tal puede decirse) a través del lenguaje, es una operación lingüística lo que acontece: afuera el sujeto, afuera el verbo y queda el objeto directo. Es zen lingüístico... no sé, para mí, que poco sé del tema, es genial, fino (perdonen la superficialidad). De hecho, este texto me recuerda algunos poemas de Ajo. Cito uno como ejemplo:
¿Y si corazón no fuera más que
el aumentativo de la palabra coraza...?
Fino, ¿verdad?

domingo, 11 de mayo de 2008

LECTURA COLECTIVA (REEDICIÓN)


Ahora Per-Versos lleva la Disección poética de la anatomía perversa a la Biblioteca Pública del Estado.
Para ver mejor la info, hagan clic en la imagen.

sábado, 26 de abril de 2008

Bazar Diseño Emergente Maracaibo


Hagan clic en la imagen para ver mejor la información. Promete buen ambiente y cosas que de otro modo no conseguirías. Allá estaremos con los zines/ediciones de Laralalá. Ahí nos vemos...
Pin&Pon

lunes, 31 de marzo de 2008

miércoles, 19 de marzo de 2008

martes, 29 de enero de 2008

CARMINA PINIPONIAE

Lo acepto, he estado bastante perdido deste blog, primero porque me lancé desaforado al blog de Laralalá y al myspace donde hay tanto info del zine como personal. En segundo lugar, porque se me dañó la PC. Así que, por lo pronto, publicaré 3 textos como pa no perder la costumbre. Saludos...

1
No sé
no hay poesía
los poemas se fueron al campo
y yo me quedé con estas palabras rancias nomás.

2
Donde san Juan de la Cruz
expone su hippismo:

"De flores y esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas
y en un cabello mío entretejidas."

Paz y amor, hermanos.

3
Prévert tiene un poema que me gusta mucho
se llama En clase
cuando lo leo
suena cierta canción de Pink Floyd en mi cabeza
y más atrás
La Ofrenda de Vytas Brenner
debe ser quejun buen poema.

A modo de número 4

NOTA:
Menos poema
y más tipo conversa
aunque quién sabe...

en fin...