El pasado 5 de octubre se llevó a cabo la presentación de los libros ganadores del I Concurso Nacional de Poesía Delia Rengifo (2011), realizado por SUReditores. En la Antología poética, correspondiente a los textos de los ganadores de mención, se incluye mi poemario Un decir errado.
Mostrando entradas con la etiqueta ¿ ?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿ ?. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de octubre de 2013
martes, 18 de junio de 2013
ZULIANO MIGUEL HERNÁNDEZ GANA NACIONAL DE POESÍA (Ctrl+C / Ctrl+V)
Miguel Ángel Hernández, talento de La Verdad,
ganó el IV Concurso Nacional de Poesía 2013. ¡Oh, lorem ipsum! es el
nombre del trabajo con el que el artista de 30 años obtuvo el
reconocimiento otorgado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
El artista Miguel Ángel Hernández ganó el Premio Nacional de Poesía 2013. (Foto: Jhair Torres)
El poeta marabino Miguel Ángel
Hernández fue el ganador del IV Concurso Nacional de Poesía 2013. El
joven de 30 años, egresado de la Escuela de Letras de la Universidad del
Zulia, obtuvo el reconocimiento con su obra ¡Oh, lorem ipsum!, un libro
con el que el artista se sale del género tradicional y desarrolla su
propia manera de escribir. El premio comprende un reconocimiento en
metálico y la publicación del trabajo.
Esta es la primera vez que el artista participa en el concurso
organizado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y dijo
sentirse contento con el premio, que para él es más que un
reconocimiento, es el aval de su propia propuesta poética. «Este es un
trabajo que puede resultar experimental porque se sale un poco de la
poesía común. Con él logro forzar un poco el género y es algo que me
gusta mucho. Me parece que este premio es un buen inicio para lo que
quiero lograr y legitima mi estilo ante los lectores y ante el mundo de
la literatura».
Pensando en Maracaibo
Hernández, quien participó en el concurso con el seudónimo MAHZ,
explicó que el término lorem ipsum es una especie de boceto o texto
falso que su utiliza en el ámbito del diseño gráfico para saber cómo va a
quedar el trabajo final. El personaje principal es la ciudad, pero hay
muchas otras cosas que entran en juego.
William Osuna, presidente de la Casa de Letras Andrés Bello, y los
demás integrantes del jurado informaron que decidieron otorgarle el
premio al zuliano porque su trabajo «es un libro inteligente y agudo de
principio a fin. Posee elementos que lo distinguen a primera vista como
el ritmo, la crítica que hace, la incorporación de referentes culturales
actuales, como programas de televisión, juegos de videos e Internet.
Tiene conciencia lírica que observa e interviene en una realidad que no
le es ajena, sino que es parte de su incertidumbre e intuiciones».
Otros premios
Con seis años de egresado de la Escuela de Letras de la Universidad
del Zulia, Miguel Ángel Hernández ha obtenido menciones en el XIX Premio
Nacional de Poesía Fernández Paz Castillo y en el I Concurso Nacional
de Poesía Delia Rengifo. En 2006 publicó junto a su colega Eduardo A.
Pepper el libro titulado Antología del descapotable y en 2010 sacó a la
calle Cotidiano, una plaqueta de poesía publicada por el Proyecto
Latinoamericano de Unión Poética, de Argentina. Desde hace cuatro años y
medio se desempeña como corrector de textos del diario La Verdad.
___________________
domingo, 3 de junio de 2012
XIX PREMIO DE POESÍA FERNANDO PAZ CASTILLO
El jurado de la de la XIX Edición del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo, conformado por los escritores Laura Antillano, Luis Delgado e Isaías Cañizález, decidió este miércoles 23 de mayo, por unanimidad, designar como ganador el poemario Sumergida, de la escritora venezolana Valenthina Fuentes, quien lo presentó bajo el seudónimo “Vera Lacouture”.
Sumergida constituye, en palabras de los jueces, “un tejido denso que unifica un discurso pleno de significados. A partir de la Otredad, se apela a un espacio de lo inasible y a una voz negada, privilegiando una mirada sensorial que explora las grietas de su sed, construyendo una lengua propia, engendrada en batalla perenne contra el poder patriarcal”.
El poemario ganador será publicado por la Fundación Celarg. Fuentes recibirá además un reconocimiento en metálico de diez mil bolívares en una ceremonia que tendrá lugar el 30 de julio en los espacios de la institución.
Igualmente, el jurado otorgó mención honorífica, con recomendación de publicación, al poemario Mcbo. et ál, firmado bajo el seudónimo “Depiniponae”, correspondiente a Miguel Ángel Hernández, por “fundar un texto desacralizador e iconoclasta, iniciador de un camino poético de ruptura desde la óptica de la intertextualidad donde la ironía transgrede las mitologías generadas por un espacio urbano en particular”.
También se concedió similar mención a 33 poemas, presentado bajo el seudónimo “Natalia Alejandro”, correspondiente a Lyerka de Jesús Bonanno Pérez, libro que “explora un recuento de vida a través del hilo que compone la casa paterna y su prolongación misma, dando lugar a la metamorfosis frente al rompimiento del apego a la certidumbre”.
El certamen, que es promovido por la Fundación Celarg, honra y perpetúa la obra del escritor Fernando Paz Castillo, a la vez de estimular la actividad creadora de noveles escritores venezolanos. Fue creado en 1982 por el Consejo Nacional de la Cultura (Conac) y tiene periodicidad anual.
En esta 19.ª edición concursaron 72 obras procedentes de distintas regiones de Venezuela. El poemario ganador será publicado en la página web de la Fundación Celarg.
________________
domingo, 18 de marzo de 2012
18/III-23/III
Póster de la lectura
en el Centro de Bellas Artes
El miércoles 21 participaré junto con Luis Ángel Barreto (Per-versos) en una lectura por el Día Internacional de la Poesía en el Centro de Bellas Artes.
Por acá les dejo el enlace de la actividad.
Otras cosas para esta semana: el Atentado Poético Venezuela 2012 (#APV2012) y la presentación de la colección de poesía «5 en 5» de la editorial La Cámara Escrita, que será el viernes 23 en la Biblioteca Pública del Zulia.
Cronograma de actividades
del #APV2012
lunes, 2 de enero de 2012
ÓIGASE BIEN: UNA PELÍCULA
I
Breakfast at Tiffany's
un niño juega / la mañana
H. Mancini sopla las paredes
no lo sabía aún:
Audrey Hepburn se lo llevó en la guitarra
sentada en la ventana
II
Un homme et une femme
1966/2008 (?)
F. Lai toma el volante
_________________________[copiloto]
h: se equivoca
f: se equivoca
no lo vimos venir
una multitud canta
¡oh, Francis!
suena una playa, un monte, un campo
hace calor, hace frío
amada Aimée
muchacha de cabello contra el viento
adiós
el tren
ya dirá la playa
—acaso mañana—
a 200 à l'heure
III
The pink panther
un asterisco rosado
y Mancini
un personaje que habitaba el apartamento
IV
—Vamos
hay que ir al colegio
_______________
Imagen: http://www.cine25.com/pelicula/1479/un-hombre-y-una-mujer
viernes, 25 de noviembre de 2011
FICCIÓN DE LA FICCIÓN
Hoy, sábado 26, aparece esta breve nota en el «Espacio Literario» del diario La Verdad.
[Seguiremos informando.]
sábado, 6 de noviembre de 2010
PLUP, PLUP, PLUP

A finales de 2009, Javiera Pérez Salerno (y Ana Laura Rivara, Cecilia Eraso, Eliana Iñiguez y Francisco Erian) se embarcó en un viaje necesario: el Proyecto Latinoamericano (de) Unión Poética (PLUP). En él, Javiera recorrió desde Argentina hasta México presentando, regalando, deslizando «en bolsos de viajeros», etcétera, plaquetas de poesía latinoamericana; pero también conociendo a poetas y recogiendo material para continuar la travesía.
Ya en su blog hablan de la propuesta, de los motivos; y Santiago Acosta, por su parte, hace una reseña del proyecto (pueden leerla aquí), de modo que no nos extenderemos en ese sentido.
Actualmente, PLUP está publicando a poetas venezolanos. Los nombres, hasta ahora, son: Santiago Acosta, David Parra y Miguel Ángel Hernández.
Entra, descarga, imprime, dobla y lee.
Ya en su blog hablan de la propuesta, de los motivos; y Santiago Acosta, por su parte, hace una reseña del proyecto (pueden leerla aquí), de modo que no nos extenderemos en ese sentido.
Actualmente, PLUP está publicando a poetas venezolanos. Los nombres, hasta ahora, son: Santiago Acosta, David Parra y Miguel Ángel Hernández.
Entra, descarga, imprime, dobla y lee.
viernes, 26 de marzo de 2010
ADIÓS AL FOTÓGRAFO DE WOODSTOCK Y MÁS...











Jim Marshall (3 de febrero de 1936 - 24 de marzo de 2010) fue un fotógrafo estadounidense que realizó fotografías a artistas del rock e hizo reportajes en importantes conciertos.
Fue el único fotógrafo que pudo entrar en el camerino de The Beatles en su último concierto y algunas de sus fotografías más conocidas son de Jimi Hendrix, The Rolling Stones o Johnny Cash. Una de las fotografías mas difundidas de Hendrix quemando su guitarra en el festival de Monterrey, sus fotografías del festival de Woodstock o los retratos a Cash en la cárcel de San Quintín le han convertido en uno de los fotógrafos de reportajes musicales más destacados. Entre los artistas musicales que fotografió se encuentran además Janis Joplin, The Who, Bob Dylan, Chuck Berry o Jim Morrison.
Aunque residía en California, murió en Nueva York, ya que se encontraba en esta ciudad para promocionar un libro y presentar una exposición el día 26 de marzo.
Más información aquí.
domingo, 28 de febrero de 2010
SI BRETON HUBIERA JUGADO FÚTBOL...
Los fragmentos que siguen fueron extraídos de una columna sobre fútbol que salió publicada en el diario La Verdad (Maracaibo, Venezuela) el martes 24 de noviembre de 2009.
Tarea:
Partiendo de los textos dados a continuación, interprete el concepto de surrealismo que tiene su autor.
1.- «Hablar de solidez en el fútbol zuliano sería hablar de surrealismo.»
2.- «Cuando hablamos de surrealismo es porque la tendencia de empresarios y el Gobierno regional se centran en mantener un equipo en primera para que algún día puedan cumplir el sueño de jugar una Copa Libertadores o una Copa Sudamericana.»
3.- «...sería cuestión de propiciar reuniones que terminen en acuerdos y de una vez por todas acabemos el SURREALISMO del fútbol zuliano.»
Tarea:
Partiendo de los textos dados a continuación, interprete el concepto de surrealismo que tiene su autor.
1.- «Hablar de solidez en el fútbol zuliano sería hablar de surrealismo.»
2.- «Cuando hablamos de surrealismo es porque la tendencia de empresarios y el Gobierno regional se centran en mantener un equipo en primera para que algún día puedan cumplir el sueño de jugar una Copa Libertadores o una Copa Sudamericana.»
3.- «...sería cuestión de propiciar reuniones que terminen en acuerdos y de una vez por todas acabemos el SURREALISMO del fútbol zuliano.»
«...TIENE LAGO, CHINA Y PUENTE»
Por favor, les ruego encarecidamente que lean el texto de Norberto José Olivar que vinculo...
...aquí.
...aquí.
DE VUELTA...
Una joya «académica»:
« ...¿la RAE también tiene que hacer un trabajo 'de calle'?
- Sí, pero hay que darse cuenta de que la palabra de la calle, hasta que no se materializa en texto (periodístico, literario, etc), realmente no existe. Porque también hay palabras efímeras, de un solo uso; cuando yo era muchacho usábamos idiotismos y palabras caprichosas que no perduraron en el tiempo. Un ejemplo: una palabra que no me gusta, 'móvil' para designar el teléfono personal; pero 'móvil' es todo objeto que se mueva. Sin embargo, esta palabra ya ha pasado al flujo conversacional. Otros lo llaman 'celular'.»
FUENTE: http://www.fundeu.es/Articulos.aspx?frmOpcion=ARTICULO&frmFontSize=2&frmIdArticulo=2711
« ...¿la RAE también tiene que hacer un trabajo 'de calle'?
- Sí, pero hay que darse cuenta de que la palabra de la calle, hasta que no se materializa en texto (periodístico, literario, etc), realmente no existe. Porque también hay palabras efímeras, de un solo uso; cuando yo era muchacho usábamos idiotismos y palabras caprichosas que no perduraron en el tiempo. Un ejemplo: una palabra que no me gusta, 'móvil' para designar el teléfono personal; pero 'móvil' es todo objeto que se mueva. Sin embargo, esta palabra ya ha pasado al flujo conversacional. Otros lo llaman 'celular'.»
FUENTE: http://www.fundeu.es/Articulos.aspx?frmOpcion=ARTICULO&frmFontSize=2&frmIdArticulo=2711
lunes, 23 de noviembre de 2009
CESURA

«Volveré tarde. Salí a buscar una vocal.»
Blas Coll
«Comenzaba a dar vueltas en torno al árbol a velocidad media mientras pronunciaba una palabra. Cuando se abría el umbral y comenzaba el sismo cósmico, yo aceleraba más y más hasta desprenderme del tronco y rodar por el suelo, invadido por mi corporeidad plena e inestable, sin orientación, vacío de sentido, de sentido y de palabras.»
Jonuel Brigue
Con estas citas presiono el botón de pausa. Volveré cuando encuentre esa otra vocal y recupere el sentido y las palabras. Nos vemos pronto.
_____________________
P.D.:
- Próximas actividades de Per-versos, clic aquí.
- Y aquí, sobre fanzines.
Blas Coll
«Comenzaba a dar vueltas en torno al árbol a velocidad media mientras pronunciaba una palabra. Cuando se abría el umbral y comenzaba el sismo cósmico, yo aceleraba más y más hasta desprenderme del tronco y rodar por el suelo, invadido por mi corporeidad plena e inestable, sin orientación, vacío de sentido, de sentido y de palabras.»
Jonuel Brigue
Con estas citas presiono el botón de pausa. Volveré cuando encuentre esa otra vocal y recupere el sentido y las palabras. Nos vemos pronto.
_____________________
P.D.:
- Próximas actividades de Per-versos, clic aquí.
- Y aquí, sobre fanzines.
sábado, 10 de octubre de 2009
TRANSMUTÓ LA PALABRA
(1933-2009)
«Un poema sin germen, sin tuétano de vida, no es poema. Pero la vivencia misma, por profunda y signante que sea, no basta para crear un poema.»
Alfredo Silva Estrada, en La palabra transmutada. La poesía como existencia.
De En un momento dado transcribo el siguiente poema:
«Palpar la llaga inevitable
darle cura callada
no sabemos si es la piel de un poema»
Alfredo Silva Estrada, en La palabra transmutada. La poesía como existencia.
De En un momento dado transcribo el siguiente poema:
«Palpar la llaga inevitable
darle cura callada
no sabemos si es la piel de un poema»
viernes, 11 de septiembre de 2009
¿NOTAS DE UNA POÉTICA (VII)?

«Dícese de un arte
Incomprendido pero especial
Consistente en decir huevadas
Sin Orden gramatical.
Incomprendido pero especial
Consistente en decir huevadas
Sin Orden gramatical.
[...]
»Cómo son los poetas
Como idioma, no es reconocido, oficialmente por lo menos. Para distinguir a un (friki) poeta, encontrar unos rasgos debemos. Una pipa es necesaria, encendida o apagada; Una boina de color negro; Si son españoles, se las piden a sus abuelos; Gafas son imprescindibles; No por gusto, sino porque escriben en la penumbra, como si fueran muertos en su tumba. Quizás para esconder sus verdaderas intenciones, no se sabe, pero con un flexo, parece que todo su ingenio se junta y así labran sus maquinaciones.»
domingo, 6 de septiembre de 2009
LA LECCIÓN DE NARRATOLOGÍA
Terminó la jornada de trabajo por hoy. Ahora espero a que me recojan (en cualquier sentido). De pronto, se acercan tres amigos -entre ellos, no míos- adonde estoy. Hablan algunas cosas del día que termina y luego una chica del grupo comenta la lectura que está haciendo: Memoria de mis putas tristes, del «Gabo». La muchacha decía que estaba un poco confundida porque el anciano, el protagonista de la novela, tenía 90 años, mientras que según sus investigaciones en la red, García Márquez tiene apenas 82. Además, el tipo es casado y tiene sus muchachos, y en la novela dice que ha estado con gran cantidad de mujeres. Luego insistía en su confusión y asumía una actitud medio estoica de «Bueno, quizá a medida que avance o al final explique mejor».
Por mi parte, me sentaré a esperar a que Cortázar me explique de qué van esos cronopios y famas; deben ser malos vecinos. ¿Dónde los habrá conocido?
domingo, 30 de agosto de 2009
lunes, 17 de agosto de 2009
LOS «CRUZADOS ORTOGRÁFICOS» REIVINDICAN EL USO DE LA TILDE EN LAS CALLES

Un grupo de jóvenes latinoamericanos ha iniciado una «cruzada» por la reinserción del acento gráfico en la vía pública, donde señalan su ausencia con un toque de buen humor y rebeldía ante la incorrección ortográfica en las calles.
La movida nació en junio pasado en México, por iniciativa del joven vasco Pablo Zulaica Parra, y pronto se extendió a Perú y Argentina, donde se multiplican las «intervenciones» en todo tipo de carteles donde las tildes brillan por su ausencia.
Apenas detectan la falta, estos «cruzados ortográficos» pegan un acento de papel visible en el que además se explica la regla ortográfica violada.
Cada acto de reivindicación gramatical es fotografiado y las imágenes se suben a los diversos blogs de la iniciativa «Acentos perdidos», donde además se generan interesantes debates sobre el español, una iniciativa que también suma adeptos a través de la red social Facebook.
«El principal objetivo es que la gente tome conciencia de la importancia de usar bien nuestra lengua», dijo a Efe Rodrigo Maidana, un estudiante de Economía de la ciudad argentina de La Plata que comanda la iniciativa en su país.
Como regla, estos jóvenes solicitan autorización para pegar las tildes siempre que sea posible, pero si se trata de anuncios comerciales o políticos lo hacen sin permiso pues «semejante afrenta, con tantos ojos responsables de ese mensaje, merece ser visiblemente señalada», dijo a Efe Zulaica, redactor publicitario que vive en México.
Falta de educación, desinterés y malas costumbres son algunas de las razones que estos jóvenes descubren para el abandono progresivo de las tildes, agravado por una no muy buena ortografía entre los publicitarios.
Las mayúsculas, por ejemplo, son candidatas usuales a la ausencia de tilde, y por argumentos históricos, como que las máquinas de escribir no permitían su acentuación y que a los impresores se les salían los tipos de la tilde de los rótulos, se asentó la falsa norma de que las mayúsculas no llevan acento gráfico.
A diferencia de otras «intervenciones urbanas» como los grafiti o los esténciles (técnicas decorativas con plantillas), estos chicos no actúan furtivamente.
«Es bueno que la gente te vea e intercambiar opiniones. La gente principalmente se sorprende. Esta cruzada no trata de hacer enojar a nadie, al contrario, trata de sacar una sonrisa y de ayudar a mejorar el uso de nuestra lengua», dijo Maidana, de 18 años.
Según Zulaica, de 27 años, el proyecto «tiene un componente lúdico muy importante» y «es una 'desacademización' de lo académico, como un vandalismo suave que conserva todo el rigor en el fondo. Gusta a grafiteros y a editores y lingüistas. Además, tiene un punto de activismo que nos hace sentir como ciudadanos que nuestra voz sí puede oirse».
Para los dubitativos, los blogs de «Acentos perdidos», http://acentosperdidos.blogspot.com/, tienen un enlace a la Ortografía de la Lengua Española de la Real Academia Española.
Aún así, estos defensores de la tilde no tienen nada de dogmáticos y hasta se muestran comprensivos con el colombiano Gabriel García Márquez, que en 1997, en el primer Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en México, sugirió poner «más uso de razón» en los acentos escritos como parte de su polémica propuesta para «jubilar la ortografía», que tanto revuelo generó.
«García Márquez emitió una opinión que debe respetarse, porque sinceramente a todos nos gustaría una lengua más sencilla, como la que él pide», señaló Maidana, hijo de periodistas y que asegura que «desde chiquito» siempre tuvo «un gran interés por la ortografía».
Como parte de esta iniciativa, la joven peruana Lorena Flores Agüero ha creado el «tildetón», una salida planificada para pegar acentos en las calles que ya se organizó en México y Perú y que próximamente se hará en Argentina.
«Acentos perdidos» también organiza «cruzadas puntuales» a favor de la acentuación; la primera se hizo en Lima y tuvo como blanco al logotipo carente de acento gráfico del grupo español Telefónica, al que acusan de ser «uno de los mayores irresponsables en el uso de la tilde». (Efe)
La movida nació en junio pasado en México, por iniciativa del joven vasco Pablo Zulaica Parra, y pronto se extendió a Perú y Argentina, donde se multiplican las «intervenciones» en todo tipo de carteles donde las tildes brillan por su ausencia.
Apenas detectan la falta, estos «cruzados ortográficos» pegan un acento de papel visible en el que además se explica la regla ortográfica violada.
Cada acto de reivindicación gramatical es fotografiado y las imágenes se suben a los diversos blogs de la iniciativa «Acentos perdidos», donde además se generan interesantes debates sobre el español, una iniciativa que también suma adeptos a través de la red social Facebook.
«El principal objetivo es que la gente tome conciencia de la importancia de usar bien nuestra lengua», dijo a Efe Rodrigo Maidana, un estudiante de Economía de la ciudad argentina de La Plata que comanda la iniciativa en su país.
Como regla, estos jóvenes solicitan autorización para pegar las tildes siempre que sea posible, pero si se trata de anuncios comerciales o políticos lo hacen sin permiso pues «semejante afrenta, con tantos ojos responsables de ese mensaje, merece ser visiblemente señalada», dijo a Efe Zulaica, redactor publicitario que vive en México.
Falta de educación, desinterés y malas costumbres son algunas de las razones que estos jóvenes descubren para el abandono progresivo de las tildes, agravado por una no muy buena ortografía entre los publicitarios.
Las mayúsculas, por ejemplo, son candidatas usuales a la ausencia de tilde, y por argumentos históricos, como que las máquinas de escribir no permitían su acentuación y que a los impresores se les salían los tipos de la tilde de los rótulos, se asentó la falsa norma de que las mayúsculas no llevan acento gráfico.
A diferencia de otras «intervenciones urbanas» como los grafiti o los esténciles (técnicas decorativas con plantillas), estos chicos no actúan furtivamente.
«Es bueno que la gente te vea e intercambiar opiniones. La gente principalmente se sorprende. Esta cruzada no trata de hacer enojar a nadie, al contrario, trata de sacar una sonrisa y de ayudar a mejorar el uso de nuestra lengua», dijo Maidana, de 18 años.
Según Zulaica, de 27 años, el proyecto «tiene un componente lúdico muy importante» y «es una 'desacademización' de lo académico, como un vandalismo suave que conserva todo el rigor en el fondo. Gusta a grafiteros y a editores y lingüistas. Además, tiene un punto de activismo que nos hace sentir como ciudadanos que nuestra voz sí puede oirse».
Para los dubitativos, los blogs de «Acentos perdidos», http://acentosperdidos.blogspot.com/, tienen un enlace a la Ortografía de la Lengua Española de la Real Academia Española.
Aún así, estos defensores de la tilde no tienen nada de dogmáticos y hasta se muestran comprensivos con el colombiano Gabriel García Márquez, que en 1997, en el primer Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en México, sugirió poner «más uso de razón» en los acentos escritos como parte de su polémica propuesta para «jubilar la ortografía», que tanto revuelo generó.
«García Márquez emitió una opinión que debe respetarse, porque sinceramente a todos nos gustaría una lengua más sencilla, como la que él pide», señaló Maidana, hijo de periodistas y que asegura que «desde chiquito» siempre tuvo «un gran interés por la ortografía».
Como parte de esta iniciativa, la joven peruana Lorena Flores Agüero ha creado el «tildetón», una salida planificada para pegar acentos en las calles que ya se organizó en México y Perú y que próximamente se hará en Argentina.
«Acentos perdidos» también organiza «cruzadas puntuales» a favor de la acentuación; la primera se hizo en Lima y tuvo como blanco al logotipo carente de acento gráfico del grupo español Telefónica, al que acusan de ser «uno de los mayores irresponsables en el uso de la tilde». (Efe)
sábado, 8 de agosto de 2009
ELEAZAR LEÓN (1946-2009)
En el olvido
Elegiría un espacio
al azar de los vientos y del sol y del frío
una extensión
de desafiantes climas
de oscuros
socavones sombríos
y enterraría implacable en el olvido
mis recuerdos mis actos mis promesas
todos los arduos días
hasta no ser ya más que polvo de un desierto
cuya arena no existe
________________
LEÓN, Eleazar (1974). Por lo que tienes de ceniza. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
jueves, 30 de julio de 2009
TALLERES S.O.S. (PRIMER «ROUND»)



Del 10 al 14 de agosto estaré realizando el taller Los Fanzinerosos como parte del programa de talleres vacacionales que ofrece Servicios Culturales S.O.S. Además de este, habrá uno sobre la fabricación de cámaras estenopeicas y otro sobre autorretrato y diseño de modas.
¿Más información? Clic en la primera imagen.
miércoles, 8 de julio de 2009
A DIARIO. CLAVES PARA UNA LECTURA

a) autonomía.
(Del lat. autonomĭa, y este del gr. αὐτονομία).
1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
2. f. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
3. f. comunidad autónoma.
4. f. Máximo recorrido que puede efectuar un vehículo sin repostar.
5. f. Tiempo máximo que puede funcionar un aparato sin repostar.
b) independencia.
1. f. Cualidad o condición de independiente.
2. f. Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro.
3. f. Entereza, firmeza de carácter.
(Ambas definiciones tomadas del DRAE.)
c) «...el lenguaje es la forma de nuestro pensamiento. Se trata [...] de que el lenguaje forma el proceso del pensamiento y, como resultado final, lo limita hasta cierto punto. [...] Pensamos en nuestro lenguaje; pensar no es más que hablar.»
SCHAFF, Adam (1967). Lenguaje y conocimiento. Editorial Grijalbo. México D.F., México. pp. 18-19.
d) Nombro, no descubro
Cuando salgo de casa llevo conmigo a las palabras.
Entonces comienzo a descubrir las cosas,
veo esto y aquello con asombro de neófito
en una ventana. O quizás no veo ni descubro
nada nuevo y asombroso sino que nombro y nombro.
Por eso fue bueno traer conmigo a las palabras,
fue útil tenerlas a mano, conmigo, en alguna parte
de mi mente para comprobar
que todo lo que descubro se reduce a ellas.
Juan Calzadilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)