miércoles, 26 de agosto de 2009

NOTAS DE UNA POÉTICA (VI)


La lírica
José María Valverde

La aceptación [...] de que el azaroso cuerpo sonoro del lenguaje pueda llevar significaciones inexplicables, es lo que la «canción» implica y aprovecha en mayor grado que el teatro y el relato, y lo que la sitúa como lo más literario, y, en todos los sentidos, más poético dentro del uso del lenguaje. Convertir en elemento básico y atracción principal lo que no tiene razón lógica de ser es la virtud más peculiar de la lírica. El sonido tiene sus razones que la razón no entiende, diríamos parodiando a Pascal. Valéry escribió sobre esto: «Un poema es una vacilación prolongada entre el sonido y el sentido». La poesía tiene, pues, aunque se deje de cantarla, un acento distinto del acento que cuenta y del que representa. Por eso los actores suelen decir mal la poesía, porque están demasiado a favor del «sentido», enfatizando la verosimilitud psicológica y la conexión lógica, mientras que a la poesía le va mejor que se la lea -se la diga- dando la primacía al «sonido», e incluso pensando en otra cosa mientras tanto -como seguramente hacía Neruda, tan mágico decidor de sus propios versos.
_______________
FUENTE: VALVERDE, José María (1989). La literatura. Qué era y qué es. Montesinos Editor. Barcelona, España. p. 34.

martes, 25 de agosto de 2009

UN LECHO SECO DE BLANCO

I

Se supone que esta palabra debe ser húmeda
que cuando hablo se levanta un viento de orilla
que detrás de cada sílaba se esparce el salitre
que mi garganta es un cielo de gaviotas
que cada verbo es nadador

se supone que cuando digo lago
se inunda la página

sin embargo
esta hoja es apenas
un lecho seco de blanco.

II

¿Lago?
¿dijo lago?
ele-a-ge-o
¿así?
¿lago?

lo siento
no me suena.

III

«lago.

(Del lat. lacus).

1. m. Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno.»

Eso dice el diccionario. Pobre terreno, que no tiene solo una, sino varias depresiones.

IV

Un milagro
el verdadero milagro
es ver un pedacito de agua
desde esta avenida.

V

Tomar nota:
1499
Alonso de Ojeda
Juan de la Cosa
Américo Vespucio
Coquivacoa
Maracaibo
palafito
puerto
embarcación
batalla naval
petróleo…

¿si sumo esto
me da un lago?

VI

La ciudad invoca este lago
es omnipresente

en el comercial
en el mitin
en la lengua gongorina de las noticias
en el dictado de la maestra
en una biblioteca anónima
en la radio…

siempre está

aun así
persiste su ausencia

está
¿pero dónde?

discúlpeme
este lago no existe.

VII

Sabía el nombre
y lo asumí

deletreé cada gota suya

era un sol de letras mayúsculas
una brisa como de respiro que bailaba
cabalgué de un puerto a otro
me dejé bañar por las chispas

una pequeña lluvia de aves

y comienza a humedecer la palabra

¿es esto?


este lago existe.


[Texto escrito expresamente para un evento sobre el lago de Maracaibo, al cual fue invitado Per-versos]

lunes, 17 de agosto de 2009

LOS «CRUZADOS ORTOGRÁFICOS» REIVINDICAN EL USO DE LA TILDE EN LAS CALLES

Un grupo de jóvenes latinoamericanos ha iniciado una «cruzada» por la reinserción del acento gráfico en la vía pública, donde señalan su ausencia con un toque de buen humor y rebeldía ante la incorrección ortográfica en las calles.

La movida nació en junio pasado en México, por iniciativa del joven vasco Pablo Zulaica Parra, y pronto se extendió a Perú y Argentina, donde se multiplican las «intervenciones» en todo tipo de carteles donde las tildes brillan por su ausencia.

Apenas detectan la falta, estos «cruzados ortográficos» pegan un acento de papel visible en el que además se explica la regla ortográfica violada.

Cada acto de reivindicación gramatical es fotografiado y las imágenes se suben a los diversos blogs de la iniciativa «Acentos perdidos», donde además se generan interesantes debates sobre el español, una iniciativa que también suma adeptos a través de la red social Facebook.

«El principal objetivo es que la gente tome conciencia de la importancia de usar bien nuestra lengua», dijo a Efe Rodrigo Maidana, un estudiante de Economía de la ciudad argentina de La Plata que comanda la iniciativa en su país.

Como regla, estos jóvenes solicitan autorización para pegar las tildes siempre que sea posible, pero si se trata de anuncios comerciales o políticos lo hacen sin permiso pues «semejante afrenta, con tantos ojos responsables de ese mensaje, merece ser visiblemente señalada», dijo a Efe Zulaica, redactor publicitario que vive en México.

Falta de educación, desinterés y malas costumbres son algunas de las razones que estos jóvenes descubren para el abandono progresivo de las tildes, agravado por una no muy buena ortografía entre los publicitarios.

Las mayúsculas, por ejemplo, son candidatas usuales a la ausencia de tilde, y por argumentos históricos, como que las máquinas de escribir no permitían su acentuación y que a los impresores se les salían los tipos de la tilde de los rótulos, se asentó la falsa norma de que las mayúsculas no llevan acento gráfico.

A diferencia de otras «intervenciones urbanas» como los grafiti o los esténciles (técnicas decorativas con plantillas), estos chicos no actúan furtivamente.

«Es bueno que la gente te vea e intercambiar opiniones. La gente principalmente se sorprende. Esta cruzada no trata de hacer enojar a nadie, al contrario, trata de sacar una sonrisa y de ayudar a mejorar el uso de nuestra lengua», dijo Maidana, de 18 años.

Según Zulaica, de 27 años, el proyecto «tiene un componente lúdico muy importante» y «es una 'desacademización' de lo académico, como un vandalismo suave que conserva todo el rigor en el fondo. Gusta a grafiteros y a editores y lingüistas. Además, tiene un punto de activismo que nos hace sentir como ciudadanos que nuestra voz sí puede oirse».

Para los dubitativos, los blogs de «Acentos perdidos», http://acentosperdidos.blogspot.com/, tienen un enlace a la Ortografía de la Lengua Española de la Real Academia Española.

Aún así, estos defensores de la tilde no tienen nada de dogmáticos y hasta se muestran comprensivos con el colombiano Gabriel García Márquez, que en 1997, en el primer Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en México, sugirió poner «más uso de razón» en los acentos escritos como parte de su polémica propuesta para «jubilar la ortografía», que tanto revuelo generó.

«García Márquez emitió una opinión que debe respetarse, porque sinceramente a todos nos gustaría una lengua más sencilla, como la que él pide», señaló Maidana, hijo de periodistas y que asegura que «desde chiquito» siempre tuvo «un gran interés por la ortografía».

Como parte de esta iniciativa, la joven peruana Lorena Flores Agüero ha creado el «tildetón», una salida planificada para pegar acentos en las calles que ya se organizó en México y Perú y que próximamente se hará en Argentina.

«Acentos perdidos» también organiza «cruzadas puntuales» a favor de la acentuación; la primera se hizo en Lima y tuvo como blanco al logotipo carente de acento gráfico del grupo español Telefónica, al que acusan de ser «uno de los mayores irresponsables en el uso de la tilde». (Efe)

domingo, 16 de agosto de 2009

NOTAS DE UNA POÉTICA (V)

VV/AA (2008). Antología de poesía brasileña.
Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Caracas, Venezuela. pp. 64-65

sábado, 8 de agosto de 2009

ELEAZAR LEÓN (1946-2009)

Eleazar León
(1946-2009)

En el olvido

Elegiría un espacio
al azar de los vientos y del sol y del frío

una extensión
de desafiantes climas

de oscuros
socavones sombríos

y enterraría implacable en el olvido
mis recuerdos mis actos mis promesas
todos los arduos días
hasta no ser ya más que polvo de un desierto
cuya arena no existe
________________
LEÓN, Eleazar (1974). Por lo que tienes de ceniza. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

martes, 4 de agosto de 2009

NOTAS DE UNA POÉTICA (IV)


Plan piloto para la poesía concreta
São Paulo, 1958


Poesía concreta: producto de una evolución crítica de las formas. Dando por terminado el ciclo histórico del verso (unidad rítmico-formal), la poesía concreta comienza por tomar conciencia del espacio gráfico como agente estructural. Espacio cualificado: estructura espacio-temporal, en lugar del desenvolvimiento meramente lineal-temporal. De ahí la importancia del concepto de ideograma, desde su sentido general de sintaxis espacial o visual, hasta su sentido específico (Fenollosa/Pound) de método de composición basado en la yuxtaposición directa-analógica, no lógico-discursiva, de elementos: «Il faut que notre intelligence s'habitue à comprende synthético idéographiquement au lieu de analytico-discursivemente» (Apollinaire). Einsenstein: ideograma y montaje. Precursores: Mallarmé (Un coup de dés, 1897): el primer salto cualitativo: «Subdivisions prismatiques de l'idée»; espacio («blancs») y recursos tipográficos como elementos substantivos de la composición. Pound (The Cantos): método ideogramático. Joyce (Ulysses y Finnegans wake): palabra-ideograma; interpenetración orgánica de tiempo y espacio. Cummings: atomización de palabras, tipografía fisionómica: valorización expresionista del espacio. Apollinaire (Calligrammes): la visión más que la realización. Futurismo, Dadaísmo: contribuciones para la vida del problema. En Brasil: Oswald de Andrade (1890-1954): «em comprimidos, minutos de poesia». João Cabral de Melo Neto (n. 1920. El ingeniero y Psicología de la composición más Anti-oda): lenguaje directo, economía y arquitectura funcional del verso.
Poesía concreta: tensión de palabras-cosas en el espacio-tiempo. Estructura dinámica: multiplicidad de movimientos concomitantes. También en la música, por definición, un arte del tiempo, interviene el espacio (Webern y sus seguidores: Boulez y Stockhausen; música concreta y electrónica); en las artes visuales-espaciales, por definición, interviene el tiempo (Mondrian y la serie Boogie-Woogie, Max Bill; Albers y la ambivalencia perceptiva; arte concreto, en general). Ideograma: apela a la comunicación no-verbal. El poema concreto comunica su propia estructura: estructura-contenido. El poema concreto es un objeto en y por sí mismo, no un intérprete de objetos exteriores y/o sensaciones más o menos subjetivas. Su material: la palabra (sonido, forma visual, carga semántica). Su problema: un problema de funciones-relaciones de ese material. Factores de proximidad y semejanza, psicología de la Gestalt. Ritmo: fuerza relacional. El poema concreto, usando el sistema fonético (dígitos) y una sintaxis analógica, crea un área lingüística específica -«verbivocovisual»- que participa de las ventajas de la comunicación no-verbal, sin abdicar de las virtudes de la palabra. Con el poema concreto ocurre el fenómeno de la metacomunicación: coincidencia y simultaneidad de la comunicación verbal y no-verbal, sólo que se trata de una comunicación de formas, de una estructura-contenido, no de la usual comunicación de mensajes.
La poesía concreta apunta al mínimo común múltiplo del lenguaje, de ahí su tendencia a la substantivación y a la verbificación: «la cara concreta del habla» (Sapir). De ahí sus afinidades con las llamadas «lenguas aislantes» (chino): «Cuanto menos gramática exterior posea la lengua china, tanto más gramática interior le es inherente» (Humboldt, a través de Cassirer). El chino oferece un ejemplo de sintaxis puramente relacional basada exclusivamente en el orden de las palabras (ver Fenollosa, Sapir y Cassirer).
El conflicto fondo-forma en busca de identificación lo llamamos isomorfismo. Paralelamente al isomorfismo fondo-formas se desenvuelve el isomorfismo espacio-tiempo, que genera el movimento. El isomorfismo, en un primer momento de la pragmática poética concreta, tiende a la fisionomía, que es un movimiento imitativo de lo real (motion); predomina la forma orgánica y la fenomenología de la composición. En un estadio más avanzado, el isomorfismo tiende a resolverse en puro movimiento estructural (movimiento propiamente dicho); en esta fase predomina la forma geométrica y la matemática de la composición (racionalismo sensible). Renunciando a la disputa del «absoluto», la poesía concreta permanece en el campo magnético de la relatividad perenne. Cronomicrometraje del azar. Control. Cibernética. El poema como un mecanismo regulándose a sí mismo: feedback. La comunicación más rápida (implícito un problema de funcionalidad y de estructura) confiere al poema un valor positivo y guía su propia confección.
Poesia concreta: una responsabilidad integral ante el lenguaje. Realismo total. Contra una poesía de expresión, subjetiva y hedonista. Crear problemas exactos y resolverlos en términos de lenguaje sensible. Un arte general de la palabra. El poema-producto.

Augusto de Campos
Haroldo de Campos
Décio Pignatari

FUENTE:
1.- http://www.tanto.com.br/luizedmundo-concret.htm
2.- http://www.ubu.com/papers/noigandres01.html