* Estamos ante el fin de una era en que la literatura tuvo una lógica interna y el poder de definirse y regirse «por sus propias leyes» e instituciones —la crítica, la enseñanza, las academias, el periodismo— que debatían públicamente su función, su valor y su sentido. Es el fin de la autorreferencialidad de la literatura.
* Es tal la superposición y contaminación de lo que antes estaba bien diferenciado y separado que, por ejemplo, hoy me es imposible hablar, como muchos siguen haciendo —al modo benjaminiano—, de «arte» y «política». En la concepción de esferas autónomas, el problema eran las relaciones: la politización del arte o la estetización de la política, decía Benjamin. Hoy los problemas son las fusiones, las contaminaciones, los éxodos. Eso implica dejar a un lado, o entre paréntesis, la cuestión del valor de los textos literarios.
* Estas nuevas literaturas fabrican presente y esa es una de sus políticas. Salen de la literatura y entran a la realidad de lo cotidiano, donde lo cotidiano es la televisión, los blogs, el e-mail, Internet, etcétera. Esa realidad cotidiana no es la realidad histórica del pensamiento realista y de su historia política y social, sino una realidad producida por los medios y las tecnologías. Una realidad que no requiere ser representada porque ella misma es pura representación.
* En los 60 no dudábamos de que la revolución era inevitable: el futuro era revolucionario y era un futuro de justicia. Hoy en cambio el futuro parece haber desaparecido; sólo existen los pasados, todos los pasados, conviviendo en el presente. Y el futuro aparece como un presente extendido.
viernes, 27 de mayo de 2011
NOTAS DE UNA POÉTICA (XI) [+ DESBARATAR]
Lo que sigue son fragmentos de una entrevista a Josefina Ludmer publicada en el diario Clarín. De esta, copio y pego algunas líneas —de las muchas— que me llamaron la atención.
martes, 17 de mayo de 2011
CITAS

§
«—¿Cuánto es 16 por 14?
—Mis eructos saben a jugo de arándano.»
§
«169 A [en una esquina de la página]
Operación *
crimen ¿juramento?
* que ni es ni. ni
...............»
§
«Know that your soul
is on fire
like a million suns
burn like a star
and be travelling in time»
____________________
Imagen: http://ffffound.com/image/2d76d506856b5868f692822769d0a6b49664d744
martes, 10 de mayo de 2011
DESBARATAR

§
desbaratar
no______no
d_____e
_____________________s
____________b___________________________a
___ra
____________________________t
________________a
r
§
No volver a decir palabra.
§
Mañana
juguetes
sofá
libros
padre
fresco
edad
música
discos
alfombra
imagen
bruma
niño
domingo
_____________________
Imagen tomada de http://ffffound.com/image/e1fe3e881f918cd9ea97b62c98242c8cd9ddc6ab
PÓSITS... (II)

Otra muestra para cerrar el ciclo de lo que —por ahora— se llamará Pósits para Maracaibo.
§
Camino culebra
camino negro
camino sin camino
huecos
______con algo de camino.
§
El puente
_______petróleo descascarado
_______diez kilómetros de fuego
_______________hasta la aridez.
§
¿Qué es esto?
quizá
apenas un pantano
_______un desierto
arreado a los gritos
_______—a veces—
o con musiquita de ascensor
_______—casi siempre—
__________________
Imagen tomada de http://ffffound.com/
sábado, 1 de enero de 2011
PÓSITS PARA MARACAIBO*
I
Algún día sabré su nombre
pero no hoy
hoy vengo a instalar un insulto
en lugar de un semáforo roto.
II
Antes decíamos que nos gustabas
solo antes
ahora hemos crecido
visto algo de tus úlceras soleadas
y nos tapamos la boca.
III
Tus hijos explotan en el sol, en aceite caliente. Nadie se da cuenta. Miami es una mariposa que revolotea en las cabezas.
IV
No es una ciudad
es un patio árido
que se baña en un charco de aceite
donde dos dinosaurios hacen el amor.
V
Suele pasar que no hay forma de nombrarte
y los que se atreven
cantan como gallos desesperados / a destiempo
bajo la sombra del fingimiento.
___________________
* Proyecto aún en proceso. La numeración no corresponde necesariamente con la definitiva.
Algún día sabré su nombre
pero no hoy
hoy vengo a instalar un insulto
en lugar de un semáforo roto.
II
Antes decíamos que nos gustabas
solo antes
ahora hemos crecido
visto algo de tus úlceras soleadas
y nos tapamos la boca.
III
Tus hijos explotan en el sol, en aceite caliente. Nadie se da cuenta. Miami es una mariposa que revolotea en las cabezas.
IV
No es una ciudad
es un patio árido
que se baña en un charco de aceite
donde dos dinosaurios hacen el amor.
V
Suele pasar que no hay forma de nombrarte
y los que se atreven
cantan como gallos desesperados / a destiempo
bajo la sombra del fingimiento.
___________________
* Proyecto aún en proceso. La numeración no corresponde necesariamente con la definitiva.
sábado, 6 de noviembre de 2010
A PROPÓSITO DEL CONVERSATORIO SOBRE GRUPOS Y LITERATURA*

Nos arriesgamos tal vez al hablar de grupos literarios. Tradicionalmente, grupo literario es aquel que propone una nueva manera de ejecutar una obra, una nueva estética, una ruptura con grupos y generaciones antecedentes o un nuevo o reformulado punto de vista de la literatura, por lo general contando con una publicación como plataforma. Sin embargo, no sucede esto con todos los colectivos aquí presentes (1). Es necesario —para nuestro fin— hacer un poco más permisivo este concepto. Tal como lo planteamos en esta actividad, sería cualquier grupo cuya acción tenga como eje la literatura (recital, conversatorio, proyecto editorial, arte de acción, etcétera).
Ahora bien, ¿por qué la necesidad de jugar con el concepto, de manejarlo a nuestro antojo? ¿Tal vez un intento por acomodar los hechos a la teoría, a cierto esquema de ideas? Aunque pueda verse como tal, dejándonos llevar por una primera mirada sobre el tema, parece obvio que grupos literarios como tales (pienso en Apocalipsis, Guillo, Maracuchismo-Leninismo, 40 Grados a la Sombra, Seremos, Ariel…) son raros hoy —por no decir que inexistentes— en Maracaibo. Quizá un último coletazo haya sido la revista In Fábula.
En este punto, o estamos pecando de ceguera, al no ver lo que sucede en el «panorama literario», o debemos preguntarnos por qué los grupos y los manifiestos parecen ajenos a estos días y más propios para una historia de la literatura marabina —campo apenas conocido por la mayoría de nosotros. ¿Será que las condiciones no son las apropiadas? ¿O sí lo son pero no sabemos cómo responder a ellas?
Desde hace algunos años pareciera que a los jóvenes poetas les basta con la «discusión» —cuando lo hacen— en el café, en los pasillos de la universidad, en el bar, dejando olvidados proyectos editoriales en el humo del café, actividades en la siguiente hora de clase o ensayos entre una de las botellas semivacías. Todo se evapora y regresa cada uno a escribir en su cuarto, tranquilo. No son tiempos de epopeyas líricas.
Aunque también es posible que estemos en una etapa de transición; o mejor, de revisión: ese parece ser un elemento común a la mayoría de colectivos acá presentes: revisar, repasar, releer para poner una vez más sobre la mesa a autores, grupos, movimientos, temas, etcétera. Tal vez este sea el perfil del grupo literario en la actualidad, o tal vez debamos buscar otro concepto para esto que somos. Mientras intentamos averiguarlo, esperemos que quienes inician el camino de la escritura y los que ya andan en él expongan de vez en cuando su trabajo, lo confronten y lo dejen resonar.
* * *
Esta nota no hace más que lanzar al aire esbozos de propuestas y muchas dudas, por lo mismo, ha de tener más de un error. Podríamos comentarlo luego o dejar eso así, pero ¿por qué no responder con otro texto, en otro conversatorio o con un recital? Solo es una pregunta… ¿o una propuesta? (2)
Ahora bien, ¿por qué la necesidad de jugar con el concepto, de manejarlo a nuestro antojo? ¿Tal vez un intento por acomodar los hechos a la teoría, a cierto esquema de ideas? Aunque pueda verse como tal, dejándonos llevar por una primera mirada sobre el tema, parece obvio que grupos literarios como tales (pienso en Apocalipsis, Guillo, Maracuchismo-Leninismo, 40 Grados a la Sombra, Seremos, Ariel…) son raros hoy —por no decir que inexistentes— en Maracaibo. Quizá un último coletazo haya sido la revista In Fábula.
En este punto, o estamos pecando de ceguera, al no ver lo que sucede en el «panorama literario», o debemos preguntarnos por qué los grupos y los manifiestos parecen ajenos a estos días y más propios para una historia de la literatura marabina —campo apenas conocido por la mayoría de nosotros. ¿Será que las condiciones no son las apropiadas? ¿O sí lo son pero no sabemos cómo responder a ellas?
Desde hace algunos años pareciera que a los jóvenes poetas les basta con la «discusión» —cuando lo hacen— en el café, en los pasillos de la universidad, en el bar, dejando olvidados proyectos editoriales en el humo del café, actividades en la siguiente hora de clase o ensayos entre una de las botellas semivacías. Todo se evapora y regresa cada uno a escribir en su cuarto, tranquilo. No son tiempos de epopeyas líricas.
Aunque también es posible que estemos en una etapa de transición; o mejor, de revisión: ese parece ser un elemento común a la mayoría de colectivos acá presentes: revisar, repasar, releer para poner una vez más sobre la mesa a autores, grupos, movimientos, temas, etcétera. Tal vez este sea el perfil del grupo literario en la actualidad, o tal vez debamos buscar otro concepto para esto que somos. Mientras intentamos averiguarlo, esperemos que quienes inician el camino de la escritura y los que ya andan en él expongan de vez en cuando su trabajo, lo confronten y lo dejen resonar.
* * *
Esta nota no hace más que lanzar al aire esbozos de propuestas y muchas dudas, por lo mismo, ha de tener más de un error. Podríamos comentarlo luego o dejar eso así, pero ¿por qué no responder con otro texto, en otro conversatorio o con un recital? Solo es una pregunta… ¿o una propuesta? (2)
______________________
* Esta nota fue leída a modo de presentación de la actividad Grupos literarios actuales de la ciudad, organizada por Per-versos y llevada a cabo el día miércoles 3 de noviembre de 2010.
(1) El Submarino Amarillo, Fundación Andrés Mariño Palacio, Sala Taller - Teatro de la Palabra, Per-versos y las revistas Palabras Inversas y Cuadernario de Pierre Menard.
(2) Para continuar el diálogo, ver artículo «Agorafobia crónica», de los editores de El Salmón - Revista de Poesía, en el "Papel Literario" (sábado 24 de noviembre de 2007). También, la introducción al libro Antología histórica de la poesía venezolana del siglo XX. 1907-1996, de Julio Miranda.
PLUP, PLUP, PLUP

A finales de 2009, Javiera Pérez Salerno (y Ana Laura Rivara, Cecilia Eraso, Eliana Iñiguez y Francisco Erian) se embarcó en un viaje necesario: el Proyecto Latinoamericano (de) Unión Poética (PLUP). En él, Javiera recorrió desde Argentina hasta México presentando, regalando, deslizando «en bolsos de viajeros», etcétera, plaquetas de poesía latinoamericana; pero también conociendo a poetas y recogiendo material para continuar la travesía.
Ya en su blog hablan de la propuesta, de los motivos; y Santiago Acosta, por su parte, hace una reseña del proyecto (pueden leerla aquí), de modo que no nos extenderemos en ese sentido.
Actualmente, PLUP está publicando a poetas venezolanos. Los nombres, hasta ahora, son: Santiago Acosta, David Parra y Miguel Ángel Hernández.
Entra, descarga, imprime, dobla y lee.
Ya en su blog hablan de la propuesta, de los motivos; y Santiago Acosta, por su parte, hace una reseña del proyecto (pueden leerla aquí), de modo que no nos extenderemos en ese sentido.
Actualmente, PLUP está publicando a poetas venezolanos. Los nombres, hasta ahora, son: Santiago Acosta, David Parra y Miguel Ángel Hernández.
Entra, descarga, imprime, dobla y lee.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)