domingo, 18 de marzo de 2012

18/III-23/III

Póster de la lectura
en el Centro de Bellas Artes

El miércoles 21 participaré junto con Luis Ángel Barreto (Per-versos) en una lectura por el Día Internacional de la Poesía en el Centro de Bellas Artes.

Por acá les dejo el enlace de la actividad.

Otras cosas para esta semana: el Atentado Poético Venezuela 2012 (#APV2012) y la presentación de la colección de poesía «5 en 5» de la editorial La Cámara Escrita, que será el viernes 23 en la Biblioteca Pública del Zulia.

Cronograma de actividades
del #APV2012

miércoles, 25 de enero de 2012

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (O SU JUSTIFICACIÓN)



La etiqueta «Desbaratar» es un no-proyecto; es el desecho, lo que va quedando de un plan de escritura en proceso; o bien, una línea de fuga de dicho plan. Seguramente se trata de ambas cosas a la vez.

§

[Flashback] Una vez «cerrada» una etapa, surge «Desbaratar» para intentar un desacomodo/incomodidad en la escritura; mejor dicho, esta etiqueta conlleva/exige desaprender (hasta donde es posible) unos modos de escritura, un incipiente estilo, una forma de ejecutar la lengua: la mía (1).

§

(En realidad no se «cierra» una etapa, sigue ahí como una capa geológica o del Photoshop.)

§

Para poner en marcha el verbo/etiqueta desbaratar hay que empezar por tirar paredes, rociar ácido de batería, tapar algunos tubos de escape, dar a 80 gatos un mueble como juguete, etc.; léase: echar mano de diferentes tipos de discurso, más allá de si son o no «literarios», para desescribir, para que otras capas entren en juego.

§

«Cero exposición, expresión. [...] Escritura, luego inscripción. Relacionar sin relatar.» - Octavio Armand

§

El tema se dispara en múltiples direcciones. Nos estamos saliendo del tema (¿nos estamos saliendo del tema?).

§

Insistimos: «Desbaratar» es desecho (2), escritura de extramuros. ¿O no?

Este ejercicio es una hilacha, un pedazo que se desprende de la trama, y como tal, es otro plano, un no-proyecto que es ya un proyecto, más allá de las voluntades en juego.

§

Este texto puede o no ser un poema, el lector elige.

§

«...la verdad es imposible con el lenguaje.» - Roland Barthes

§

No me supe explicar...

______________________
(1) Se refiere a un personaje.
(2) Acá se leía «deshecho»; en principio un error, pero no se puede deshacer ni desechar así nomás...

lunes, 2 de enero de 2012

ÓIGASE BIEN: UNA PELÍCULA

I

Breakfast at Tiffany's
un niño juega / la mañana
H. Mancini sopla las paredes

no lo sabía aún:
Audrey Hepburn se lo llevó en la guitarra
sentada en la ventana

II

Un homme et une femme
1966/2008 (?)
F. Lai toma el volante

_________________________[copiloto]

h: se equivoca
f: se equivoca
no lo vimos venir

una multitud canta
¡oh, Francis!
suena una playa, un monte, un campo
hace calor, hace frío

amada Aimée
muchacha de cabello contra el viento

adiós
el tren

ya dirá la playa
acaso mañana
a 200 à l'heure

III

The pink panther

un asterisco rosado
y Mancini
un personaje que habitaba el apartamento

IV

—Vamos
hay que ir al colegio
_______________
Imagen: http://www.cine25.com/pelicula/1479/un-hombre-y-una-mujer

viernes, 25 de noviembre de 2011

FICCIÓN DE LA FICCIÓN


Hoy, sábado 26, aparece esta breve nota en el «Espacio Literario» del diario La Verdad.

[Seguiremos informando.]

lunes, 21 de noviembre de 2011

GLOSA


«Una glosa (del griego koiné γλώσσα glossa, que significa 'lengua' el órgano como también 'lenguaje') es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma. Por lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simples notas al margen de algunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y referencias a párrafos similares.»
________________
http://es.wikipedia.org/wiki/Glosa 

domingo, 20 de noviembre de 2011

APUNTES DEL (E)LECTOR


«…no pienso convertir este relato, de por sí extraño, precariamente novelado, infestado de vagas disertaciones, de mínimas ficciones, de fragmentos torpes, en un tratado de cosmología, a pesar de que mi querido sensei, Ednodio Quintero, perjura que éste es un género maravilloso de la literatura.»

Cadáver exquisito
Norberto José Olivar

§

Las cursivas son nuestras.

§

En la biblioteca está El cielo de Ixtab, de Ednodio Quintero; también hay algo —¿una entrevista, un artículo…?— sobre este «sensei» en una revista.

§

Un fragmento torpe puede llegar a ser una triste redundancia. Un fragmento, por su misma naturaleza (es decir, cosa inacabada, parte de algo mayor…), no construye sentido (si es que construye) como puede hacerlo una frase completa, por ejemplo, y es ahí justamente donde pensamos que puede residir su torpeza.

El fragmento citado es mentira. Pero esto es otra redundancia. Debemos buscar otro modo de proceder.

§

¿Se multiplican los fragmentos torpes en estos fragmentos torpes?

[NOTA: El pronombre demostrativo puede traer confusión. Cuestión de distancia.]

[NOTA n.º 2: La nota anterior también puede traer confusión; ¿hablamos de los pronombres demostrativos en general o de un caso específico del texto?]

§

San Juan de la Cruz fue un autor(1) español que escribió poemas como La noche oscura del alma y Llama de amor viva.
________________
1) Persona que es causa de algo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

ERRORRRRRRRRRRRRR


Glitch

«Con este viaje a Taiwán del All Star de bigleaguers, pretenden promover el béisbol 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000por aquellos predios.»

§

Glosa que hace el autor sobre el texto

El término glitch, en informática, se refiere a un fallo en la codificación de información. (También es usado en el campo de la música electrónica.)
El texto anterior es tomado de una columna deportiva aparecida el día 7 de noviembre de 2011 en un diario local (corregida). En cierto momento, una persona sacó un libro del bolso y lo puso sobre el escritorio, sin percatarse de que una parte de aquel presionaba la tecla del cero. El resultado está a la vista; hubo un fallo en la codificación de información. ¿Quiere esto decir que estamos en presencia de un texto que podemos catalogar como glitch? ¿Forma parte de una estética del error? ¿Puede un texto como ese pasar a ser poema en algún momento de un libro? Muchas preguntas podríamos seguir formulando; sin embargo, la escasa teoría de que disponemos sobre la materia nos impide continuar y arrojar alguna luz al respecto.